lunes, 27 de octubre de 2008

Palabras Escritas Nº 6


*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*************************************************
REVISTA LIBRO “Palabras Escritas”

240 páginas, tapa negra, 13 x 24 cm.

Editorial SERVILIBRO, Paraguay.
http://www.servilibro.com.py/

25 de Mayo esq. Méjico, Plaza Uruguaya,
Asunción, Paraguay.

Tel/Fax: (595-21) 444770

Dirección: Alejandro Maciel


Dirección editorial: Vidalia Sánchez

Ilustraciones de Miguel Pencieri.

ISBN 99925-993-7-5

Dirección de la revista: talomac@gmail.com

http://palabras2008.blogspot.com/

………………
El Nº 6 de “Palabras Escritas”....

...aparecerá en noviembre/2008.

La publicación semestral “Palabras Escritas” aparecerá con el Nº 6 de este “Diálogo cultural entre Brasil e Hispanoamérica” con trabajos sobre la narrativa de Juan Rulfo en “Pedro Páramo” de la catedrática Milagros Ezquerro, de la Universidad París IV Sorbona, cuentos de Carolina Orlando, Susana Ballaris, Pilar Romano, Marcelo Valenti y Ricardo Benítez, poesías de Elvio Romero, Pepa Kostianovsky, Florencio Godoy Cruz, ensayos de Salma Ferraz (Univ. De Florianópolis), Hugo Boleso, Enrique Acuña, Coriolano Fernández, Vicente Peiró (Univ. De Valencia).

“Palabras Escritas” publica obra creativa de nuevos autores (en idioma español) latinoamericanos, tanto de Brasil como Hispanoamérica y obra crítica de especialistas de universidades como: Poitiers, Montreal, Santa Catarina, R G do Sul, Ottawa, Valencia, Madrid, Buenos Aires, Sorbona de París, Gottemburgo, y que se ocupan de obras o autores latinoamericanos.

El Nº 5 dedicado a Juan Rulfo fue presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires, en el stand de Brasil.

Cada número lleva una tapa e ilustraciones especialmente realizadas por el plástico argentino Miguel Pencieri.

Ya se ha publicado obra creativa de autores de Méjico, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, Ecuador y Cuba.

Para colaborar enviar trabajos (hasta 4 páginas de Word en letra de cuerpo 12, siempre en idioma español: no tenemos traductores) poesías, cuentos, fragmento de teatro, novela, comentario literario, ensayos a el E mail:

talomac@gmail.com

Alejandro Maciel, octubre 2008.

La publicación no se compromete a enviar ejemplares a los colaboradores, no contando con subsidio ni financiación alguna, se hace imposible enviar ejemplares por correos o curriers.

domingo, 26 de octubre de 2008

JUICIO CRÍTICO SOBRE "CULPA DE LOS MUERTOS"

JUICIO CRÍTICO
DEL PROF. VICTORINO POLO GARCÍA
SOBRE LA NOVELA "CULPA DE LOS MUERTOS"

"Efectivamente, el editor me remitió su novela "Culpa de los muertos", que he leído con atención y agradable sorpresa por su excelente escritura. Un concierto coral multiforme que traduce muy bien la dura historia, aunque el humor y la ironía templan bastante el ánimo del atrapado lector. Incluso el hecho del doble tipo de letra contribuye a la multiplicidad de reflejos que abren y cierran la trama de manera muy equilibrada por mor de la alternancia. Mi enhorabuena más convencida y sincera".



Profesor Victorino Polo García
Catedrático Literatura Hispanoamericana
Universidad de Murcia
España.


"CULPA DE LOS MUERTOS"
NOVELA
EDICIONES RUBEO, BARCELONA, MARZO 2008

martes, 21 de octubre de 2008

CONVERSANDO CON JACOBO KOGAN


Debate fenómeno­\ ilógico con Jacobo Kogan.

.

.
Conocí a Jacobo Kogan a través de quien fue su esposa en vida[1], la querida Aída[2] y dos de sus alumnos, Catalina Galatti y Coriolano Fernández. Nunca nos vimos frente a frente porque la muerte es porfiada y no ceja en la vetusta manía de separar a los amigos que nos aguardan; de esto se trata la siguiente discusión con Jaco. Hubiésemos sido excelentes amigos y de algún modo siento que es así y me permitiré discutir con él haciendo ningún caso a las advertencias de la muerte. Discusión que algunos considerarán ilógica pero, ¿acaso la religión no lo es, según el furibundo Tertuliano de Cartago?


Jaco escribió un ensayo aparecido en el libro póstumo (como nuestra amistad) “Temas de filosofía[3]” y que originalmente fuera publicado en la Revista de la Universidad Nacional de La Plata, Nº 18, 1964. “El tiempo metafísico” parece haber sido escrito para entrar en nuestro repaso iluminada lectora, resignado lector.


Como todos sabemos, empieza diciendo Jaco, la metafísica anhela responder a la pregunta ¿qué es la realidad? Y considerando que el tiempo es parte de dicha realidad, la pregunta <¿qué es el tiempo?>, está entonces dentro del ámbito metafísico. ¿Me siguen hasta aquí? Por favor si osaren desviar de ruta o regresar al punto de partida adviértanmelo antes, no me dejen hablando solo, no sea el caso que me cruzare con algún colega y éste decidiera internarme creyendo que mi juicio de realidad flaquea. Además no dejen de recordar, lectores, que andar solos por caminos desconocidos es una licencia peligrosa desde los tiempos de Caperucita Roja.
Lo real se define como “todo aquello que está en el tiempo y en el espacio”, nos recuerda Jaco y luego asesta la pregunta: ¿estará el tiempo dentro del tiempo? Si respondiésemos “sí” transformaríamos al tiempo en una entidad metafísica. Si dijésemos “no” el tiempo no es una realidad metafísica, es otra cosa. Jaco dice momentáneamente “no lo sé”.


. . : las viejas tres respuestas de la filosofía están de nuevo dándose la mano como las Tres Gracias[4] de Sandro Botticelli y deberíamos detenernos para analizar una a una. Empezaremos por el “No” donde nos encontraremos con un viejo amigo, el físico Erwin Schrödinger quien a pesar de encerrar gatos en cajas con cianuro[5] leía asiduamente a Kant. El doctor Schrödinger, nos conmina, nos recuerda Jaco, escribió que:
“La teoría de Einstein no ha desmentido las profundas intuiciones de Kant sobre la idealidad del espacio y el tiempo, sino que, por el contrario, dio gran paso hacia su perfeccionamiento”.
¿Cómo es esto?, nos instiga a preguntarnos el sibilino argumento del gaticida. Jaco nos lo aclara: confundimos fácilmente la realidad del tiempo con la de los hechos que ocurren en el tiempo.

(Es un fragmento, continúa en el libro)

_________________
[1] No me pregunten a mí por qué no escribo “viuda”, pregúntenselo a Aída que me lo prohíbe.
[2] Aída es una de mis mejores amigas desde 1993 cuando nos conocimos. Llevamos (ya que hablamos de tiempo) 14 años discutiendo dado su temperamento esencialmente pugnaz y propicio a polemizar con los amigos, siempre con respeto, en vez de abandonar la manía de beber vinos ordinarios envasados en tetra pak.
[3] “Temas de filosofía”, La belleza, el bien, el hombre, la realidad. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1996.
[4] O las tres Parcas, viejas eter­/nadoras según los antiguos griegos, padres de la imaginación creadora.
[5] “Paradoja del gato de Schrödinger” formulada en “La mente y la materia”, Madrid, Taurus, 1958. Esta célebre paradoja formulada por Schrödinger también cuestiona el concepto de espacio y de tiempo como realidades absolutas. Juro que volveremos sobre ella en otro apartado si ya no lo hicimos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

EXTRAVAGARIEDADES

SUEÑA EL MUNDO .................................................................................................................................................................................

.
.
.
Hoy el Mundo se ha perdido___________________________
En un sueño polvoriento,____________________________
El Mundo que está durmiendo. _________________________
Sueña que está en un palacio________________________
Con puertas de porcelana,___________________________
Tres balcones y una enana___________________________
Tres balcones y una cama.___________________________
En la sala hay un tesoro_____________________________
Con mil joyas y mil perlas____________________________
¡Quién no quiere verlas!_____________________________
¡Quién no quiere verlas!_____________________________
En las joyas brilla el Sol______________________________
Y en el Sol una chicharra_____________________________
Está haciendo mermelada___________________________
Soñando que está de farra____________________________
Pero se ha enfermado el agua._______________________________

lunes, 1 de septiembre de 2008

SOBRE LAS CULPAS Y LOS MUERTOS

CULPA DE LOS MUERTOS
.
.
.
-De Alejandro Bovino Maciel-
.
.
Por Hector Hugo Boleso
.
.
.
.
Novela profunda, que pone en primer plano: el amor, la violencia, el dolor, el poder y la esperanza. Hay tensión dialéctica siempre entre dos o más conceptos: amor-odio, amor-violencia, memoria-olvido, memoria-poder, poder –desgarramiento.
La obra indaga sobre el conocimiento. A pesar de los riesgos, los jóvenes protagonistas –luego víctimas del terrorismo de estado- eligen el desafío de conocer. Asumen el violento oficio de pensar. No sólo van a aprender del cuerpo humano, sino quieren saber sobre el cuerpo social. Sobre la propiedad privada, la explotación, la miseria y el sufrimiento del pueblo. Al hacerlo desafían el orden establecido –iglesia, conservadurismo en Corrientes-.
La novela discurre en el marco de los 70 y la Argentina del tercer milenio. Invita a una dialéctica de revalorización del pensamiento y de la búsqueda de la verdad. O de un mundo más justo para los más desfavorecidos.
Mientras critica al sistema político y a los politicastros, plantea el fenómeno del caudillismo como contrario al gobierno de las leyes.
Analiza facetas del peronismo, a Evita, a la proscripción del líder, del efecto de aquella sobre las masas populares y sobre su retorno. Especialmente las circunstancias individuales y sociales del retorno de Perón.
En pasajes de la obra resplandece la figura de Dante, y su Divina Comedia. Mientras que el autor no conduce paso a paso tras la tragedia de la condición humana. Por senderos de honduras metafísicas.
En la faz política hay una crítica al sistema anterior al golpe, a la dictadura, y a la posterior restauración democrática. Esta democracia formal, vacía, que casi todos padecemos cotidianamente.
La obra discurre sobre la función del arte, en especial de la escritura. Sobre la Iglesia, su función salvífica. Su relación con el Poder. La búsqueda del Poder.
Al ocuparse de las profundidades de las Instituciones sociales, y del alma humana, describe a un personaje sombrío. El entregador, el infiltrado, el traidor a la confianza, al asesino.
Novela que apasiona, conmueve, emociona, irrita, que trasunta tristeza, en ocasiones alegra, en otra esperanza. Pero jamás, pasa desapercibida.
Héctor Hugo Boleso
Corrientes, julio de 2008


(*) texto que re-escribe la presentación realizada en la ciudad de Corrientes del libro "Culpa de los muertos" de Talo Maciel por Hector Hugo Boleso.
Especial para La Chicharra Viajera.-

lunes, 28 de julio de 2008

LA FILOSOFÍA DEL CINEMATÓGRAFO

El cine y el Timeo.


En medio de una conversación en casa de Aída Aisenson Kogan encontré una prueba de la dualidad cuerpo/alma, idea que tan desalmadamente achacan a Platón los secuaces de la integridad holística del ser humano.

Hablábamos de los viejos cines de barrio en los que daban tres películas en una sola tarde/noche de cinco horas o más; de los preparativos que exigía la maratón, las viandas, y entonces Jorge Cruz dijo: “nos pasábamos cinco horas encerrados en un sótano todos los sábados”. Muy bien señor Cruz, ¿quién estaba encerrado? Su cuerpo, sus músculos, sus huesos, la intrincada red de venas y arterias que acuden al corazón llevando sangre para ser enérgicamente expulsada de nuevo, sus vísceras mudas. Toda nuestra anatomía y fisiología está encadenada a una sala oscura como la caverna “La República” de Platón pero nuestra mente no, si el film consigue excitar la complicidad estamos soñando o conviviendo las aventuras y desdichas de una sufrida María Félix, el rítmico zarandeo de Ginger Y Fred, las acuáticas circunvalaciones de Esther Williams y nuestra inefable Isabel Sarli, su émula del sur, los arranques de furia de Sofía Loren, las cabalgatas de los wésterns con el humo de la pólvora cubriendo el instante en el que la muerte cierra los ojos a los inoportunos.


Me niego a llamar “alma” a eso otro que no está sentado en la butaca aburriéndose moralmente durante cinco horas y que debe soportar estoicamente la incomodidad de huesos y articulaciones entumecidos de esa especie de yoga que les imponemos para seguir viviendo “en otro mundo” con la imaginación como capitana de la nave del cuerpo.
¿Es así, señor Cruz?
Si es así, debemos reconocer que ese dualismo que los críticos han denostado hasta la exageración en Monsieur Descartes no debe de estar tan equivocado.

Alejandro Maciel, 27.7.08.

domingo, 20 de julio de 2008

UNA LEY FICTICIA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES


EL ESTADO SIN OBLIGACIONES

En 1995 (hace 13 años) trabajamos con Jorge Sánchez Aguilar y la gente del Ateneo Cultural en un anteproyecto de ley para la creación de un fondo editor de la Provincia, buscando promover la publicación de obras de escritores/as, historiadores, investigadoras, poetas, dramaturgos a través de un mecanismo de selección que asegurara un mínimo de calidad en los trabajos a ser publicados.
No redundaré en las consideraciones porque toda persona que sabe leer y escribir conoce el valor de un libro.
Después de idas y venidas, correcciones, viajes por varias oficinas el entonces ministro Carlos Tomasella envió el proyecto a Diputados que lo aprobó, pasó a Senadores donde también se aprobó y fuinalmente la Ley Nº 4934 fue promulgada y publicada en el archifamosos Boletín Oficial. En un acto solemne (la seriedad y la solemnidad, ya lo veremos, no es la misma cosa) se presentó esta providencia del Estado que asumía la tarea de fertilizar la educación que es, junto a la provisión de justicia y el cuidado básico de la salud una de las tres obligaciones que pregona el liberalismo.

Cualquiera puede leer el texto de la Ley Nº 4934 de la creación del Fondo Editorial de la Provincia de Corrientes poniendo en el buscador Google “escritores correntinos”. Pero, le advierto, es lo único que podrá leer porque los libros que debía publicar el Fondo Editorial de la Provincia de Corrientes no existen.
Es momento de volver a preguntar: ¿Qué pasó con la Ley Nº 4934? ¿Debo creer que el Estado me coacciona cumplir todas mis obligaciones contractuales pero él se considera libre de culpa y cargo? ¿Por qué los sucesivos/as administradores de Cultura jamás volvieron a reflotar un tema que es mucho más importante que el festival del loro, la fiesta de la batata o las borracherías que con distintos calendarios hacen al año cultural correntino?


Alejandro Maciel, Buenos Aires, 2008.

talomac@gmail.com

lunes, 9 de junio de 2008

La dudosa ética de la muerte

ÉTICA DE LA MUERTE


Si la muerte no remordiera la moral humana más allá de los límites de la vida física, ignoro qué cosa más temible que la aniquilación pondría en funciones al engranaje ético.
En el mito de Guilgamés observamos que la amenaza de morir sirve para aleccionar al rey déspota sobre la vanidad del poder como ilusión, y la gloria como destello fugaz en la vida.

Cuando abrimos el Génesis de la Biblia inmediatamente después de la Creación nos encontramos de nuevo con un acto de hybris o desmesura o intrepidez humana frente a Dios a Quien el padre Adán quiere imitar en el plano del conocimiento.
La moraleja de la fábula, si la hay, es burda: antes de conocer todo, el hombre vivía feliz ya que en el Edén sólo conocía el bienestar pero bastó estirar la mano y arrancar la fruta prohibida del conocimiento para descubrir el mal, la decadencia, la gota, el reuma, la prebiscia, la mentira, la policía y los impuestos. Como en el Gan (Paraíso) estaba también el Árbol de la Vida y Jahveh quiso preservar el derecho de admisión, los hizo expulsar y desde entonces todos somos exiliados.
La muerte sobreviene como castigo en la Biblia por ello toda la mitografía judeocristiana e islámica carga con el inmenso peso de la culpa que nos extorsiona: somos seres miserables, díscolos, desobedientes y nos hemos ganado el repudio divino. Los descendientes de los descendientes de Adán y Eva estamos condenados a sobornar a un Dios colérico para merecer Su perdón. Todos los actos humanos bordean la hybris y el ejercicio de la libertad desafía el poder desde el más alto (espiritual) hasta el último comisario de pueblo que detenta el poder temporal.

En el casi beaterio en el que crecí, una de las monjas (no la más inteligente) nos amenazaba durante la Cuaresma: “si hacen ruido, gritan en el oído de Cristo moribundo, si se ríen, estorban la agonía del Señor, no lo dejan descansar de sus dolores”.
Todo cuanto hacíamos era para mortificar a ese pobre hombre enfermo que se estaba muriendo por nuestros pecados, ¡qué desagradecidos debíamos de ser para persistir en nuestras ofensas después de conocer el rescate que había pagado por nuestras almas! Nuevamente la extorsión de Dios.
Creo que el razonamiento estaba torcido en un punto: desde el principio Yahveh nos hace responsables de nuestras elecciones, entonces antes de pagar el rescate deberían preguntarnos si elegimos o no ser salvados.

No recuerdo haber pedido a Cristo ninguna redención.

Pero es sabido que los poderes religiosos buscan y buscarán sofocar la libertad humana recordando que Yahveh nos quería anestesiados en el Edén, conociendo solamente el estado de gracia siempre que renunciáramos a nuestra libertad de saber más.
Cuando la curiosidad nos hizo elegir vinieron la Serpiente, el ángel con la espada flamígera, el castigo, las espinas, el hambre, la disentería, y la nunca olvidable Dirección General Impositiva.
Murió el Edén de Adán y nació el Estado. Pero antes de nacer Leviatán en Occidente hubo un interregno en el que la Iglesia de Roma asistió a la extremaunción del Imperio y sirvió de sostén a una Europa invadida por los bárbaros. La Iglesia fue el Estado. ¿Y qué era esa Iglesia, sino un conjunto de doctrinas escritas en la Biblia?
Pero las siete llaves del misterio estaban bajo custodia de la Curia. Nadie sino el Papa y los sínodos o concilios podían leer correctamente la doctrina; el permiso estaba restringido a la sucesión apostólica y cualquier interpretación fuera de esos límites era condenada como herejía.

La palabra “herejía” viene del latín Haeresis que significa opinión, partido y se parece sospechosamente a Haesitans que significa estar en duda. Si asociamos tendremos que se trata de una opinión dudosa. Se define como hereje a toda persona o secta que profesa una doctrina diferente al dogma católico. En los primeros siglos del Cristianismo los teólogos trataron de llenar los vacíos que dejaban las enseñanzas de Cristo que en materia de dogmas siempre fueron ambiguas o sus amanuenses no supieron trasladar al recto sentido nociones como muerte, resurrección, Dios, santidad, vida perdurable, Infierno, castigo. En estas oquedades ideológicas se incubaron las distintas herejías, algunas manifiestamente absurdas y otras sospechosamente superiores a la doctrina. En los Hechos de los apóstoles un prestidigitador llamado Simón el Mago ofreció dinero a los galileos para que le enseñasen sus trucos (milagros) dando origen a la Simonía como se designará después a toda forma de comercio religioso. De simonía acusó Lucero al Papa por vender indulgencias.


alejandro maciel (Fragm. de Los sueños de la eternidad en el tiempo)

viernes, 2 de mayo de 2008

LA VACA EN LA LLUVIA

LA VACA Y LA LLUVIA
/
/
.
.

La Vaca, la Vaca
Juega a las barajas.

La lluvia, la lluvia
Cae rubia y turbia.

La Vaca murmura
Su canción de cuna.

“Duérmete ternero
Hasta el seis de enero
Que vendrán los Reyes
Si no tienen fiebre”.

La lluvia de ayer
Deja de caer.

La del mes que viene
Pasa por un peine,
Se lleva el jabón
Con ella, al Japón.

La Vaca, la Vaca
Dice que está flaca.
Un fardo de heno
Le cae indigesto.

El hijo-Ternero
Nunca tiene sueño.
Se pasa las noches
Haciendo fantoches
Asusta a la Luna
Que es sola y es una.
Que si fueran dos
Tendrían razón.
Pero es una sola
Y llueve y se moja
Con mucha congoja.

.
.
.


viernes, 25 de abril de 2008

LA ANGUILA QUE FUE A SEVILLA

LA ANGUILA QUE FUE A SEVILLA

alejandro maciel

_________



Con mucha sed nadó la Anguila
Hasta la plaza de Sevilla.

“Voy a los toros, hasta Sevilla”
-¡Qué maravilla, qué maravilla!

Un corcel negro la Anguila ensilla
Para ir al galope hasta Sevilla.

Toma un camino torcido y bajo
Y llega a las orillas del Tajo.
¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!
Venir de lejos y llegar al Tajo.

¿Qué hace una Anguila sola en Toledo
Con un caballo muerto de miedo?

Calza un vestido de ceremonias,
Usa peineta, mantón y joyas.

Va engalanada cantando saetas:
Una que dice: “voy a una fiesta”
Nadie la mira que está tan flaca
Ni las gitanas ni las mofetas.

Come estofado en la bella Jaén
Con un cuchillo y una sartén.

Córdoba mora la mira mareada.
¿Vas a Sevilla? Ve acompañada.

Ella zambulle en el Guadalquivir
Y canta jondo “Esto es vivir”

Llega a Sevilla
Y usa sombrilla.
Sólo se sienta,
Sola en su silla.
El sol le brilla
Y está en Sevilla.

domingo, 30 de marzo de 2008

ÁNGELES DE LA GUARDA POLÍTICOS

ÁNGEL DE LA GUARDA,
DULCE COMPAÑÍA
VÉ A MI FUNCIONARIO,
SÉ SU POLICÍA...

(copla popular andina, modificada)_______________________

La idea es más bien simple: ¿recuerdan para qué se usaba el Ángel de la Guarda en teología o catecismo católico?
Era un ser invisible que conocía aún nuestros pensamientos y nos preservaba del mal. Como todos/as sabemos el hombre es bueno por naturaleza pero hay que ayudarlo a ser mejor.
.
.

La democracia ha consagrado mecanismos para transparentar la función pública del Estado, creo que algunos de estos resortes no los usamos, están un poco oxidados o cayeron en el olvido. Los escritores tenemos alguna responsabilidad social que no consiste en escribir, difundir o firmar panfletos. O sí, pero además propongo que formemos un equipo de 30 escritores/as/poetas, narradores/as, dramaturgos/as, ensayistas argentinos/as.
Por alguna razón, aunque no seamos impolutos, tenemos más crédito en el banco de la gente que los periodistas de los grandes medios de quienes sospechamos cosas (hasta insólitas) en el manejo de la información.
.
Estos 30 pasarán a adoptar cada uno a algún funcionario/a público e irá dando a conocer información previamente chequeada acerca de la gestión de su funcionario/a adoptivo. Será pues, este escritora, esta fina poeta, este narrador el "Ángel de la Guarda" de un ministro, por ejemplo.
.
Consultaremos con la misma oficina del funcionario, que nos suministre informacion pero también consultaremos datos de la oposición cuando haga alguna denuncia de nuestro "adoptivo/a".
Toda la información fiable irá a una web ad-hoc. Todo el mundo podrá acceder a esa información que obtuvimos de distintas fuentes, incluyendo las judiciales.
.

"El pueblo debe saber de qué se trata"
.
.

Cuando se plantee un conflicto que huela a corrupción, y aquí viene nuestra honestidad, más allá de nuestra intuición debemos comprometernos a publicar todos los datos que abonen o depongan la sospecha. Esta neutralidad dentro de nuestras limitaciones nos hará creíbles y fomentará la continuidad de este sistema.
.
Ni amar ni odiar al prójimo/a que custodiaremos. Es más, los/las voluntarios nos reuniremos una tarde y en un acto frente a escribano se asignará por sorteo el listado de funcionarios a los futuros ángeles de la guarda. Por ejemplo, a la poeta 'María Gómez' el azar le asigna ser Ángel de la Guarda del Ministro de Planificación.
.
.

Por favor, vayan acercando más ideas:
talomac@gmail.com/
.
.
Alejandro Maciel.Tel: 4981 1791 (Capital Federal)
.
.

domingo, 2 de marzo de 2008

La Comadreja, la Reina, Madame, Único Gato y el Antipapa



A ver si lo comprendemos. Hay una Reina perdida, hay una Madame muy burguesa, un gato que por carencia se hace llamar Único, un Antipapa, dos Baobabs,un Gallo de Houdan,una Comadreja Rosilla vetusta..mucha gente extraña hablando de política y metafísica como si fuese la charla en un bar.quédese, no se arrepentirá.


.


.


.el reino del espíritu.....


.


.

A medida que cruzaba la noche, la Luna se hacía más lechosa y pálida. Menos mal que los aromas nocturnos a hierbas salvajes iban endulzando la caminata. Nadie sentía cansancio. Todas las estrellas indicaban la lejanía pero ninguna servía para señalar la frontera de la inmensidad.

Unico Gato pensó en un astro refulgente como un diamante que fuera el hito para decir ‘non plus ultra’, ó ‘aquí se termina el espacio: más allá no hay nada’, trató de imaginarse la nada que estuviera más allá pero siempre se le ocurría algo ocupando un sitio y esta idea insana no se detenía. Volvió a concentrarse (un maestro zen le había enseñado a Madame que todo era cuestión de persuadir a la mente, por medio de la voluntad, hasta dar con la clave de lo que no es) pero de nuevo su nada era siempre algo y todo lo que consiguió fue imaginarse un color negro sin contenidos.

Formuló mentalmente esta conclusión: ‘La nada es negra’. Aunque al instante tuvo que desecharla, considerando que el negro ya es algo.

Se desconcentró cuando una voz desconocida llamó su atención. Todos quedaron en silencio y entonces la conversación que mantenían dos gigantescos Baobabs, se pudo escuchar nítidamente:

-¡Ya te decía que son cangrejos! sostenía el que estaba a la izquierda .

El enigma era saber por dónde hablaba, ya que entre el tronco y la fronda no se divisaban ojos, boca ni indicios de nariz. Sin embargo, cada vez que aparecía la voz, el inmenso árbol se sacudía de cabo a rabo.

-¡Que no! ¡Te digo que son hipocampos! Aunque hay que reconocer que lo disimulan muy bien; hasta se diría que parecen cow-boys.

-¿Y si fueran cow-boys disfrazados de hipocampos?

No, que son hipocampos. Yo los he visto en un documental de la T.V. y son..viscosos, así como éstos que se aproximan -aseveró el el Baobab de la derecha que tampoco lucía boca, ojos ni lengua y sin embargo articulaba las palabras con perfección.

-¡Jamás podrían ser hipocampos! ¡Estamos fuera del océano! -reclamó el de la izquierda.

-¡Serán unos hipocampos extra-marinos!

-¡Son cangrejos ermitaños!

-¡Basta de discusión! -terminó diciendo el de la derecha- ¿Por qué no le preguntamos a ellos qué son?

-Eso, -el de la izquierda usó un tono sospechoso para decirlo- suponiendo que ellos mismos sepan qué son.

-Todos sabemos qué somos -aseguró su vecino.

-Conmigo no pasa lo mismo -advirtió el otro Baobab-. Yo sólo sé qué no soy. No soy un batracio. Tampoco soy una forma de mineral. Ni un fenómeno atmosférico. Me costó mucho constatar cada una de estas cosas. Para saber que no era un pulpo hice este cálculo: los pulpos no asisten a fiestas donde se disfruta el jazz. A mí me gustan las fiestas aunque nunca fuí a una. Adoro el jazz. Luego, no soy un pulpo. En otros tiempos estaba casi convencido de ser un verdadero pulpo gigante. Un pulpón. Pero tenía dos argumentos en contra: las fiestas y el jazz; no obstante igual, yo mismo me decía: hoy te alimentarás exclusivamente de almejas. Llegué a odiar las almejas y los mejillones. Y en mis ramas cantaban los pájaros. Eso tampoco encajaba con la idea de la pulpidad. Es sabido que los pájaros submarinos no cantan. Son mudos.

Yo soy un Baobab y ellos son todos unos hipocampos supra-marinos.

-¿Qué tipo de crustáceos sois? -indagó amablemente el Baobab de la izquierda dirigiéndose a ellos.

-Nosotros...-empezó contestando la Reina- no somos...

-¡No son baobabs! -se apresuró a decir el de la derecha- eso se nota a simple vista. Ella dijo ‘no somos...’; estoy a punto de pensar que tu observación es razonable. Parece que casi todos saben qué no son y muy pocos saben qué son.

-¡Conócete a tí mismo! ordenaba el tal Sócrates porque sabía que eso nunca se sabe. Y aún esos pocos que están convencidos, sólo creen saber qué son -declaró el de la izquierda poniendo suspicacia en las certidumbres de su vecino-. Confieso que me gustaría fumar.¿Alguien tiene cigarrillos negros?





Cuando todo estaba quedando umbroso, la Luna manoteó un almácigo de nubes grises y devolvió el blanco resplandor al espacio. Los arbolones quedaron mudos un instante y cuando Su Alteza Real se disponía a explicar que no era ningún crustáceo, el de la izquierda volvió a mecerse para alertar:

-¡ Son heterogéneos ! -observó- ¡No se parecen entre sí! Pero la mayoría son cangrejos.

-¿Qué te hace pensar eso?

-La forma de mirar. Son típicas miradas de cangrejos.

-Sin embargo, no tosen.

-¿Qué tipo de religión profesarán?

-¡No son una secta! Estoy a punto de convencerme de algo -dijo el Baobab de la derecha-: su reunión obedece a motivos políticos.

-¿Qué te falta para estar totalmente convencido? -quiso saber su lindero de la izquierda.

-Antes debería consultar con el Antipapa. Él detecta un político a varias millas de distancia. Sospecho que usa el olfato. ¿Qué tal si le hiciéramos algunas preguntas?

-¿Por qué andáis todos juntos siendo cangrejos tan variados -preguntó el de la izquierda.

La Reina estaba enojada y ceñuda, Único seguía absorto en lo que él mismo dio en llamar la nadidad , de manera que el Teniente Coronel (RE) creyó su deber contestar:

-Somos un grupo de acción para la defensa de una causa justa -tuvo que engordar un poco la voz para darle el contenido ampuloso que pretendía.

-¿Causa? -quiso saber el Baobab de la izquierda. ¿Acaso sois peripatéticos ? ¿Habláis todavía de causa formal y causa material como en los tiempos del Estagirita?

-No -atajó el de la derecha-. Insisto en que son hipocampos aunque estén de paseo.

-¿Cuál es esa causa eficiente de la que habláis?

-¿Estáis obligados a compartir o vuestra unión es libre ?

-¡Son voluntarios! -gritó el de la izquierda-. Todos los cangrejos se reclutan espontáneamente por cualquier razón. Es una costumbre antipática que tienen. Eso, y estar formados de partes hace que los cangrejos sean seres tan peculiares.

-Todos estamos formados de partes -intervino con voz calma Único Gato.

-A ver -dudaba el Baobab de la derecha-, enséñenos cuáles son sus partes.

-Todos los compuestos provienen de partes más simples -aseguró serenamente el Gato- de otro modo tendrían que provenir de la nada y eso es absurdo, porque ‘de la nada, sólo nada’. No se puede esperar otra cosa de la nada.

-Hablando de esperar.... -pareció recordar de pronto el Baobab de la izquierda, y dirigiéndose al de la derecha le dijo-: ¿Me darías un poco de tiempo?

-¿Disponéis de un poco de tiempo? -les preguntó el de la derecha, con voz dulce.

-Sólo unos minutos -bramó Su Alteza Real que estaba visiblemente enojada y se manteníe enhiesta, con los brazos cruzados.

-Oh, muchas gracias. Serán suficientes -la voz del Baobab se enternecía para agradecer.

Quedaron callados unos instantes hasta que uno de ellos nuevamente habló:

-¿En qué podríamos invertir esos pocos minutos ?

-¡Podríamos contarlos!

-Pero también podríamos devolvérselos, como una atención.

-Podríamos preguntarles por qué están asociados ya que son tan heterogéneos y para colmo, dicen que están formados de partes.

-¿No serán el rompecabezas que nos prometió el Antipapa? ¿Cómo no se me ocurrió antes? ¡Sois un puzzle!

-¡Nada de eso! -dijo un poco alterado el Teniente Coronel ante la mirada afligida de Madame quien ya sentía la amenaza de la descomposición-. Somos valientes y estamos unidos por una causa.

-¡Eso ya lo dijo! .¿Cuál es esa causa eficiente?

-La causa eficiente de la sociedad es la autoridad -el Teniente insufló poder a su sentencia.

-¿Estáis aquí por orden de la autoridad? -se estremeció al preguntar el Baobab como si se resistiese a creer tal sospecha.

-Nosotros no obedecemos a nadie -se apuró a explicar el otro árbol poniendo algo de clemencia en su tono de voz-. No podríamos. Suponiendo que alguien nos dijera ‘avancen por el frente’. ¡No sería posible cumplir! Estamos impedidos de obedecer, por eso tampoco damos órdenes. Es la desventaja que tienen los semovientes que necesitan constantemente alguien que organice su marcha.

-¿Y quién les ha dado la orden de reunirse siendo tan diversos? -preguntó con indulgencia el de la izquierda.

-¡Se acerca el Antipapa! ¡Se acerca Su Antisantidad! -dijo agitándose el Baobab de la derecha.

En efecto, los arneses de un carruaje hecho como de plata venían tintineando al rítmico paso de dos toros fornidos que al resoplar rociaban una neblina azulada. Sobre el pescante dormía un cochero con una pica izada como un mástil entre las manos cruzadas. Su vestimenta de color punzó resaltaba bajo la luz de las cuatro farolas de gas que coronaban las esquinas de la calesa.

-¿Antipapa? -dijo algo consternada Madame, que era muy observadora de los preceptos religiosos y eso de antipapa le sonaba a cosa deleznable.

El Teniente Coronel (R.E.) también se intrigó y decidió intervenir para averiguar si:

-¿No estarán hablando del Cisma de Avigñón?

Los dos Baobabs empezaron a sacudirse de risa y los pájaros que alojaban salieron disparados hacia los cuatro vientos. Todavía se escuchaban sus quejas cuando el Antipapa descendió de su carroza labrada en plata y bronce, para saludarlos:

-Dios esté con vosotros.

Madame, no sabiendo si arrodillarse o besar el anillo o repudiar al sujeto que se presentaba, optó por ser política y dejó escapar un suave:

-Gracias.

-¿Qué es eso de ser Antipapa ? -indagó con voz firme , un poco recriminatoria, la Comadreja Rosilla. Algún “chuic, chuic” que se dejaba colar entre sus palabras sugería que al mismo tiempo estaba masticando algo.

-¿Hubo un nuevo cisma acaso? -alarmado, el Teniente Coronel miraba fijamente al Antipapa que lucía como un hombrecillo ya consumido por la edad, gacho, lerdo en sus movimientos y hablar suave. Vestía hábitos blancos, faja satinada y una corta capa pluvial de apariencia sedosa. Apenas podía sostener sobre su cabeza canosa la triple tiara pontificia.. Al caminar, arrastraba los pies como si cargara un peso tan grande como una cruz.

-¡Oh, no! Eso....fue hace tiempo..ya.no hay divisiones en la Iglesia. Yo soy el Antipapa verdadero.

-¿La antítesis de la verdad? -intervino Único parpadeando con sensual impavidez.

-¡Ellos están formados de partes y no saben cómo se hacen las cosas en el cielo! -fue lo que opinó alegremente uno de los Baobabs cuando los pájaros inquilinos empezaron a volver recriminando los ruidos molestos en lo profundo del anochecer.

-Verán, -el Antipapa empezaba a explicar su situación anti- han de saber que para cada cosa el Señor copia de su propia perfección tres atributos... tres cualidades ... por ejemplo...

-¿Qué copia para hacer un Papa? -el Gallo de Houdan quiso dar un sentido práctico , casi matemático, al teorema antipapal.

-Fe, Fidelidad y Perserverancia: un Papa jamás puede renunciar. Estas tres virtudes o cualidades son formas divinas que encarnan en la materia mundana. Para que se distribuya en forma uniforme, las fuerzas necesitan equilibrio. Por eso, el Señor hace una copia en materia y otra en vacío....que algunos llaman antimateria. La copia corporal baja a la Tierra, mientras la copia virtual queda como testimonio allá. Si hace un árbol ya sabemos que allá -dijo alzando el índice hacia el cielo estrellado- está su gemelo, el antiárbol.

-A ver si entiendo -apareció el Pombero muy rubio porque se había quitado el sombrerote en señal de respeto- ¿Usted vendría a ser el par del Papa?

-Exacto.

-¿No debería estar allá? -recriminó la Reina, toda altiva mirando el firmamento.

-A veces la duplicación se deja ver aunque no esté presente, como en mi caso. Y no se preocupe -dijo dulcemente el Antipapa dirigiéndose a la Reina-: Yo estoy allá, sólo que usted me ve acá.

-Mis ojos están acá -aseguró Su Majestad- muy enojada porque no admitía que alguien anduviera dividiéndola, por antipapa que fuere.

-¿Cómo puede ser?, -se preocupaba Madame tirando del ruedo real para reclamar atención- ¿acaso El es una ilusión ? ¿Dónde está mi anti~yo entonces?

-Hay que ver -la voz melodiosa y atenuada del Antipapa exigía mucha atención- dónde incide la forma. Los números sólo son formas y aunque usted no los vea, sabe qué son y cuánto vale cada uno. No necesita ver un 2 para saber que es un par. Los ojos pueden crear un mundo de cosas que no tienen materia. Un mundo de recuerdos. Una especie de arquitectura hecha con la memoria de visiones anteriores. La mente también fabrica mundos hechos de ideas.. Después que los crea, cree haberlos visto. Lo difícil es saber qué es lo real entre tanta confusión de imágenes.

-¿Qué pasaría si se encontraran el Papa y usted? -instigó con tono inquisitivo el huidizo Vivaldi.

-¡Una catástofe! Toda vez que chocan la materia y el vacío, se anulan mutuamente. Los dos desapareceríamos como si fuésemos pompas de jabón , disueltos en la nada.

Madame sufrió una crisis de congoja súbita. Una fuerza atenazadora le retorcía la tráquea. Nunca había podido aceptar la idea de la muerte y esta implosión de cuerpos que se disipan se le antojaba como una amenaza peor y más vil que la muerte gradual.

-Pero ¡sobreviría su espíritu! -se le ocurrió exclamar como salvación.

-¿Espíritu? -se inquietó el anciano girando la cabeza hacia donde estaba Madame para mirarla fijamente a los ojos-. No hay nada de eso. Es una larga historia que inventó nuestra sed de inmortalidad. Sólo somos forma encarnada en la materia. Cuando la materia se descompone, se pierde la forma y allí terminó todo definitivamente. Créame que eso es mucho mejor que la eternidad donde nada sucede y el tiempo se transforma en la trampa donde Dios mismo está encerrado.

-Entonces... finalmente, -advirtió muy lúcido Único- ¿Usted cree en Dios?

El Antipapa sonrió de un modo triste. Hizo una pausa abrochando los botoncillos de su capa y de un modo distraído respondió:

-Le dejo a Él, que es perfecto, la tarea de creer en mí ya que yo, que soy muy deficiente, tengo problemas para creer en Él. Créame que me cuesta mucho trabajo y con todo, no alcanzo. La duda es un poco más grande que el espíritu.

-¿Tendrías un poco de espíritu para prestarme? -se burlaba uno de los Baobabs dirigiéndose al otro.

-Tenía un poco en el bolsillo, pero se lo regalé a ella y ahora estoy desalmado mientras ella reboza de espiritualidad -contestó el Baobab en clara alusión a Madame y retorciéndose de risa. El Antipapa subió serenamente en su carroza ayudado por Unico y el Gallo de Houdan. Hizo una señal para despedirse y todos pudieron percibir cierta tristeza en sus ojos que parecían cansados y lánguidos.

Los Baobabs se habían quedado quietos y en silencio mientras el carruaje partía hasta que la distancia y la penumbra lo fueron convirtiendo en la sombra de un sueño. La compañía decidió continuar la caminata, un poco consternados.

ALEJANDRO MACIEL, de "El reino del espíritu"(Continuará...)




_uacct = "UA-2594508-9";
urchinTracker();


Alejandro Maciel, Corrientes, Argentina.